Profe Creativo

Logo-ProfeCreativo

Profe Creativo

La UNESCO entrega herramientas para el aprendizaje socioemocional de niños, niñas y jóvenes

 24,015 Visualizaciones

El texto presenta un modelo para generar oportunidades de aprendizaje socioemocional en cuatro escenarios: el aula, la escuela, el territorio y el sistema educativo en su conjunto. Asimismo, presenta los factores de apropiación de dicho aprendizaje y detalla escenarios de despliegue para el aprendizaje socioemocional, tales como las prácticas pedagógicas y formativas, de bienestar y formación de equipos, organización y cultura de espacios educativos, marco curricular, de comunidad y redes.

El documento fue editado tras la crisis derivada de la pandemia, con la mirada puesta en la recuperación y la transformación educativa.

A través de esta publicación llamamos a incorporar el aprendizaje socioemocional como elemento clave para la recuperación educativa. Para ello es fundamental establecer un diálogo genuino con la juventud y las comunidades educativas, que permita recoger sus inquietudes y aspiraciones y desde ahí repensar la educación

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago),

Desarrollar habilidades de aprendizaje socioemocional permite abordar las situaciones estresantes, como las heredadas de la pandemia por la COVID 19, con respuestas emocionalmente reguladas y fortalecer el pensamiento crítico para tomar decisiones y medidas mejor informadas. Es de esta manera que se facilita sobrellevar el impacto negativo en la salud y en las habilidades para aprender afectadas por el estrés y la inseguridad.

Liliana Cortés, directora ejecutiva de la Fundación Súmate, destacó las oportunidades que se pueden abrir al abordar el aprendizaje socioemocional mediante estos nuevos instrumentos: “Desde nuestro quehacer cotidiano trabajando en reingreso educativo, herramientas como estas son fundamentales. Que un niño, niña o joven no se sienta acogido en su escuela agudiza su desafección, y es por este motivo que Transformar-nos es un llamado a encontrar puentes de cercanía y construir lazos emocionales que nos permitan brindarles seguridad y proyección“.

Galvarino Jofré, rector de la Universidad Católica Silva Henríquez, entidad que colaboró con la edición de esta publicación y que fue anfitriona de su lanzamiento, subrayó: “Para la UCSH, desde su experiencia en investigación y trabajo con la niñez y las juventudes, observamos como ambas se ven plasmadas en las vías que Transformar-nos propone. Consideramos que uno de sus aportes principales es la capacidad de «inspiración» de la propuesta en los diversos sistemas socioeducativos de América Latina y el Caribe. Además, reconocemos el potencial de «incidencia» de esta contribución a nivel internacional desde el sur global.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio