16,554 Visualizaciones
- En comparación con otros países de la OCDE, en nuestro país, el 75% de los alumnos de entre 15 y 16 años declara estar muy de acuerdo con la siguiente afirmación: frecuentemente me preocupa que tendré dificultades en clase de matemáticas
La educación de menores es una de las actividades más desafiantes y con mayor grado de responsabilidad que se pueden encontrar en el mercado laboral, sin embargo, también es una de las más nobles y que brindan al docente un profundo nivel de satisfacción al desarrollarla como vacación. Pese a esto, los docentes no deben enfrentarse solos a esta tarea, y es necesario que se les faciliten las herramientas necesarias que apoyen y agilicen este proceso.
En la actualidad, la enseñanza enfrenta múltiples retos. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), para el ciclo escolar 2022-2023 se registraron 24 millones 109 mil 222 alumnos en el nivel básico, tanto en instituciones privadas como públicas, ante lo cual, el país cuenta con sólo un millón 224 mil 351 docentes, lo que significa que en promedio, un maestro o maestra debe enseñar a 19.7 estudiantes. Como referencia, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estipula que cada docente debe enseñar a 14.5 alumnos en promedio para garantizar una educación de calidad.
Es decir, existe un déficit de maestros, y el Instituto por el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey, explica que esto se debe a varios factores, como la poca competitividad salarial, ya que ganan hasta 83% menos que otras profesiones, y que normalmente no ofrece oportunidades de crecimiento, lo cual le ha valido a la noble profesión cierto desprestigio.
Por su parte, las herramientas para impartir educación, sobre todo en el sector público, se mantienen estáticas desde hace generaciones, con algunas lentas implementaciones de instrumentos digitales, como el pizarrón interactivo, así como aulas y bibliotecas virtuales. Sin embargo, en el día a día escolar, continúa latente la necesidad de apoyar a los profesores con herramientas que agilicen la educación.
Esto también tiene repercusiones en cuanto al abandono escolar y el interés de los alumnos por continuar sus estudios, siendo bachillerato el nivel más delicado y con más deserción. De acuerdo con SEP, en el ciclo 2021-2022, el abandono escolar en la educación media superior fue de 9.2%, mientras que en nivel primaria fue de 0.4% y en secundaria de 2.5%. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), lo atribuye a entornos violentos, embarazo temprano, y la necesidad de apoyar económicamente a la familia. A estas causas de deserción se suman las condiciones generales del sistema educativo.
“Es necesario apoyar a los docentes con herramientas innovadoras que agilicen la enseñanza, y al mismo tiempo, que hagan del aprendizaje una experiencia más lúdica y simple. Para esto, es necesario dar el paso a la innovación. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en la asignatura de matemáticas.
México tiene el índice de ansiedad más alto con respecto a esta materia en comparación con otros países de la OCDE, y el 75% de los alumnos de entre 15 y 16 años declara estar de acuerdo o muy de acuerdo con la siguiente afirmación: frecuentemente me preocupa que tendré dificultades en clase de matemáticas, y esto puede mejorarse cambiando el enfoque y los procesos de siempre”, indicó Dan Moses, creador de Regla Angular, quien comparte a continuación algunos ejemplos de herramientas y acciones que pueden utilizarse para apoyar la labor docente, y así mejorar las condiciones educativas del país.
Capacitación digital: Esto es necesario a fin de que más maestros utilicen herramientas en línea que ayuden a diversificar la enseñanza, y a hacerla más interactiva, como en el caso del uso de las herramientas de Google, como Classroom y Drive, así como otras plataformas que permiten realizar pruebas y fomentan la participación colectiva, como Quizlet o Moodle.
Regla Angular: Se trata de una novedosa herramienta que sustituye el juego de geometría tradicional por una sola regla con la que es posible trazar, medir y comprobar ángulos, haciendo el proceso más dinámico, fácil y rápido. “Cargamos con el mismo juego de geometría hasta la universidad cuando podemos simplificar la enseñanza con un sólo instrumento. En un estudio muestra que realizamos a 322 alumnos encontramos que el 85% preferiría utilizar Regla Angular en vez de una regla normal, mientras que al 100% de profesores les resultó útil”, explicó su creador.
Nuevos modelos y técnicas de enseñanza: El mantenerse en capacitación y aprendizaje mantiene la motivación por la labor profesional, en este caso, existen nuevas técnicas de impartición de conocimiento que vale la pena probar, como la técnica del aula invertida, en la que las lecciones se aprenden a modo de tarea en casa, y en el aula se dedica el tiempo a los debates y a proyectos en conjunto, lo cual favorece la participación y el trabajo en equipo.
Otros ejemplos son el aprendizaje cooperativo, en el que los alumnos se dividen en pequeños grupos en los que el éxito de cada miembro está ligado al éxito de sus compañeros, así como el aprendizaje basado en proyectos, que como su nombre lo indica busca resolver problemas reales por medio del desarrollo de presentaciones y tareas finales.
“Resistirse a los cambios es inútil, y las instituciones, así como las autoridades públicas y privadas, deberán estar listas para implementar nuevas herramientas, así como fomentar su desarrollo e innovación por el bien del futuro de la educación y de la profesión docente en el país ”, finalizó el creador de Regla Angular.